Análisis de la ingeniería y arquitectura Tiawanakota
Técnicas Constructivas de Tiwanaku
La ingeniería y arquitectura de la cultura Tiawanakota se destacan por su avanzada comprensión de la piedra y la tierra. Utilizaron técnicas como la mampostería de piedra cortada con precisión, sin necesidad de mortero para construir estructuras monumentales. Además, implementaron complejos sistemas de drenaje y canales de agua para la gestión de recursos hídricos, evidenciando un conocimiento profundo de la hidráulica.
La imagen habla por sí misma, esta piedra ha sido moldeada con una técnica precisa y con un diseño bastante ingenioso. Pareciera ser parte de un algún tipo de encastre desmontable, quizás configurando todo un sistema de aberturas para el paso de agua o de los vientos.
Innovaciones en agricultura
En el ámbito agrícola, desarrollaron los camellones, elevaciones de tierra para cultivos que mejoraban el drenaje y protegían de las heladas. Esta técnica permitió una agricultura eficiente en el árido altiplano, caracterizado por su clima extremo y suelo poco fértil.
Su legado en culturas posteriores
Las técnicas de construcción y planificación urbana que desarrollaron los Tiawanakotas, influyeron en culturas andinas posteriores, incluyendo al imperio Inca. Estos últimos adoptaron y perfeccionaron la mampostería sin mortero, lo que se refleja en sitios como Machu Picchu y la fortaleza de Sacsayhuaman. La influencia Tiawanakota también se observa en la organización de espacios y la integración de la arquitectura con la naturaleza.
El estilo constructivo de la fortaleza incaica de Sacsayhuamán, en Cuzco, Perú, posee una fuerte influencia tiawanakota. Los intrincados diseños y molduras de la piedra, hablan de un conocimiento de técnicas realmente excepcionales.
Simbolismo y Cosmovisión
La arquitectura Tiawanakota no solo era funcional sino también simbólica, reflejando el alcance de su visión universal de las cosas. Construcciones como la Puerta del Sol y la pirámide de Akapana son ejemplos de cómo la orientación y el diseño de sus edificaciones estaban alineados con eventos astronómicos.
Aquí se puede observar, en la "Puerta del Sol", al "Señor de los báculos", rodeado de seres alados. El diseño es realmente magnifico.
A diferencia de las sociedades mesoamericanas como los mayas, cuyos dioses son bien documentados, no hay información sobre deidades adoradas por estos tiawanacotas. Su religión, al parecer, estaba estrechamente ligada a una estructura política y a sus creencias astronómicas más que a dioses en particular, y quizas por esto, no se observan representaciones de deidades en piedras y murales.
Para algunos investigadores, el "Señor de los Báculos", debido a su importancia en el diseño de la puerta del sol, podría haber sido el jefe del panteón, al que luego los incas asociarían con Huiracocha, el padre de la creación.
Pero lo significativo, es que la cultura Tiawanakota nos dejó un legado de innovaciones en ingeniería y arquitectura que no solo resolvieron desafíos de su tiempo sino que también sentaron bases para el desarrollo de civilizaciones andinas futuras. Su influencia perdura en la región, demostrando la sofisticación y sostenibilidad de sus técnicas constructivas para el desarrollo de la agricultura.
Fuentes
Resúmen Pirrus.