Origen de la Cultura Tiawanakota
Introducción al contexto histórico y cultural de Tiawanako
Los restos de Tiawanako, una antigua urbe ubicada en lo que hoy es el altiplano boliviano cerca del lago Titicaca, son los vestigios que quedan de una de las civilizaciones precolombinas más importantes. Se caracterizaron por una arquitectura monumental, una avanzada agricultura y por medio de esto lograron influenciar significativamente en la región andina. Esta cultura floreció aproximadamente entre los años 500 y 1000 d.E.C., y su legado ha sido objeto de estudio en diversas disciplinas como la arqueología, la antropología y la etnohistoria.
Evidencia arqueológica y análisis de ADN
Los estudios recientes han empleado el análisis de ADN mitocondrial (ADNmt) para explorar el origen de las poblaciones que construyeron esta civilización. Se han analizado restos esqueletales para identificar haplogrupos amerindios, encontrando una relación genética con grupos amazónicos y quechuas actuales. Estos hallazgos sugieren un origen amazónico para los constructores de Tiawanako, lo que contrasta con la información lingüística y etnohistórica previamente considerada.
La distribución de haplogrupos en los restos encontrados muestra diferencias significativas con los grupos aymaras, lo que apoya la hipótesis de un origen distinto para los constructores de esta cultura. Estudios adicionales han vinculado a los aymaras y atacameños con grupos de habla pano del Chaco, sugiriendo una llegada posterior al altiplano.
Influencias culturales y expansión territorial
Tiawanako no solo es notable por su origen genético, sino también por su expansión cultural y su influencia en otras regiones. La cultura se diseminó en varias direcciones, incluyendo territorios que hoy corresponden a Argentina y Chile, y hacia el norte, afectando a culturas peruanas como la de Pucará. La domesticación de la papa, un cultivo intensivo en la región del Lago Titicaca, está asociada al desarrollo cultural tiawanacota.
Interacciones regionales y movimientos poblacionales
El análisis de isótopos de estroncio ha proporcionado información sobre la movilidad de las poblaciones y las interacciones regionales durante el Horizonte Medio (500-1000 d.C.). Estos estudios han debilitado la teoría de una colonización directa de Tiawanako en regiones como San Pedro de Atacama, sugiriendo en cambio una influencia basada en interacciones religiosas y económicas.
Conclusiones preliminares
Aunque el número de muestras analizadas de ADNmt es aún limitado para establecer con precisión el origen de las poblaciones de esta cultura, los resultados actuales indican un origen amazónico y una conexión con los quechuas contemporáneos. Estos descubrimientos, junto con la evidencia de interacciones culturales y expansión territorial, proporcionan una nueva comprensión de la complejidad de esta civilización andina.
Es importante continuar con las investigaciones para obtener una imagen más clara del origen y la expansión de la cultura de Tiawanako Los futuros estudios deberán incluir un mayor número de muestras y análisis más detallados que permitan una subdivisión por fases cronológicas y una mejor comprensión de las dinámicas poblacionales en el altiplano andino.
Fuentes
Resúmen Pirrus.