Resumen: Santa Rosa de Tastíl
Santa Rosa de Tastíl, primera aproximación al pasado precolombino en Salta
El asentamiento de Santa Rosa de Tastíl, para ubicarse mejor, es una sub-localidad perteneciente al ejido municipal de Campo Quijano, que se encuentra atravesado por la Ruta Nacional 51, en la provincia de Salta, noroeste de Argentina.
Este sitio es famoso por el yacimiento arqueológico que ahí mismo existe, me refiero a las Ruinas de Tastíl, una fortaleza pre-incaica, erigida en lo alto de una cumbre. El sitio fue redescubierto en 1903 por el antropólogo sueco-argentino Eric Boman. Los restos materiales fueron catalogados y restaurados en 1967 y posteriormente, en 1997, todo el complejo es declarado como Monumento Histórico Nacional. En el asentamiento actual, se puede visitar las instalaciones del "Museo Regional Moisés Serpa de Tastíl", una institución pública, que exhibe artefactos encontrados en las ruinas y en sus alrededores, incluyendo una momia que data del siglo XIII d.E.C. También, y cerca de la zona, se pueden admirar pinturas rupestres zoomorfas y antropomorfas.
Origen del nombre "Tastil"
Aunque en realidad, todavía falta investigar más sobre el origen de esta palabra y su real significado, para los lingüistas locales, vendría a significar algo así como "Piedra Sonora" o "Piedra que suena", un concepto, que realmente coincide con la presencia, en todo el terreno de las ruinas y sus alrededores, de muchas fonolitas, es decir piedras sonoras, que al ser rozadas por otras piedras o golpeadas con martillos suavemente, pueden emitir sonidos muy particulares, en algunos casos asemejan a una campana o a los que produce un "cuenco tibetano".
No hay evidencia que pueda darnos una idea más acabada acerca de la verdadera utilidad que les dieron los antiguos pobladores a estas piedras, muchas de color negro, solo podremos lanzar suposiciones al respecto, en mi caso particular tengo algunas conjeturas al respecto de la utilidad que debieron darle los antiguos tastileños.
Primero, que teniendo en cuenta que la fortaleza de Tastíl se encuentra enclavada en las alturas, y segundo, conociendo que son muchos los estudios al que fueron sometidos cientos de complejos megalíticos que se encuentran a lo largo y ancho de la superficie terrestre, y tomando el caso puntual del sitio de Stonehenge, donde a las enormes piedras de este complejo monolítico en las islas británicas, se las analizo golpeándolas con martillos y se llegó a la conclusión que al ser impactadas emitían sonidos acampanados, entonces y partiendo de estas dos premisas, supongo así entonces, que estas piedras de Tastíl, podrían haber servido como un sistema sonoro que alerte a los campesinos y pobladores, sea de la presencia de un ejército enemigo, vándalos y saqueadores en los campos circundantes, o también de la llegada de tormentas.
Pensando en una dimensión espiritual, otra interpretación posible para hacer, es que tales piedras, habrían servido como algún tipo de bocina en momentos litúrgicos, sea para festejar acontecimientos públicos o fúnebres. Tampoco es descabellado imaginar, pensando en la dimensión terapéutica y chamanica de estos pueblos animistas, que estos elementos líticos conformaban en todo su conjunto de algún método acústico para la meditación. En fin, muchas especulaciones, pero ninguna certeza al respecto.
Significado cultural
El sitio de Tastíl es un testimonio todavía tangible de la rica herencia cultural que ha recibido toda la región, ofreciendo una ventana al pasado precolombino de Argentina. El museo local no solo preserva los hallazgos arqueológicos, sino que también sirve como un centro de interpretación para los visitantes.
Además, la ubicación privilegiada de Santa Rosa de Tastíl, la transforman en paso obligado que conduce a los viajeros y aventureros hasta el puente de La Polvorilla, que es parte del trayecto del Tren de las Nubes, el más alto del altiplano y del mundo. La Ruta Nacional 51, es la via terrestre que nos conducirá hasta Tastíl, que además cruza poblados y paisajes de una belleza sin igual, como las localidades de "El Alisal, "Chorrillos", "Ing. Maury", "Alfarcito", "Puerta de Tastíl", "Incahuasi" y "la Quebrada de las Cuevas", todos estos son lugares increíbles para hacer turismo aventura, senderismo y montañismo, como el caso del "Cerro Gólgota", poder visitar la feria de la "Papa Andina en Alfarcito" o conocer el "Sillón del Inka en Incahuasi", entre otras actividades que se pueden realizar y que subrayan la importancia que tiene Santa Rosa de Tastíl, como destino turístico y cultural.
Personajes famosos
Entre los célebres lugareños de Santa Rosa de Tastíl, podemos nombrar al Chola Barboza o "Pastor de Nubes", distinguido miembro de una de las familias más antiguas que pueblan esta locación. Se destacó y desempeñó como docente rural, enfermero y líder comunitario que representaba los intereses de los productores del haba, alfalfa y la milenaria papa andina (tipos de cultivo regional). Excelente anfitrión, que recibía a turistas en su casa, deleitándolos con largas e intrigantes historias y misterios de la zona, convidándolos con abundante comida y vino. El poeta y escritor argentino, Manuel José Castilla, le dedicó en vida un poema, conocido como "Pastor de Nubes".
Continuará...
Fuente
Resúmen Pirrus.