Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.


La Antropología Psicoanalítica: Un Estudio Interdisciplinario

Una definición simple

Para graficar una explicación, imaginen la antropología psicoanalítica como un punto situado en la intersección de dos grandes círculos dibujados en un papel blanco. Uno de estos círculos representa el psicoanálisis y el otro la antropología.

Sin duda, esta es una disciplina compleja que estudia los procesos inconscientes y su influencia en las prácticas culturales y sociales. Mientras que el psicoanálisis tradicional se enfoca en el individuo, la antropología psicoanalítica amplía el enfoque para incluir fenómenos colectivos y examinar cómo las estructuras culturales afectan y son afectadas por la psique humana.

Evolución de la ciencia

La evolución histórica de esta disciplina no es lineal. Fue influenciada por figuras prominentes como Sigmund Freud, Carl Jung y Erich Fromm, Geza Roheim, interesados en las expresiones culturales de diversas sociedades. También es importante mencionar a los fundadores de la tradición antropológica, como Bronisław Malinowski, Franz Boas, Marvin Harris y Claude Lévi-Strauss, quienes hicieron aportes significativos desde lo cultural.

Esta disciplina ha evolucionado para abordar las complejidades del sujeto postmoderno, manteniendo un diálogo constante entre ciencias sociales y ciencias de la conducta humana en un contexto cultural diverso y desafiante.

Un ejemplo local de esta evolución es el "Centro de Estudios en Antropología del Conocimiento y la Conciencia" en la Universidad Nacional de Rosario, dirigido por el antropólogo Diego Viegas. Sus trabajos exploran la relación entre conciencia, cultura y sociedad, incorporando conceptos nuevos como la "tecnosfera".

Metodología y aplicaciones

La antropología psicoanalítica utiliza la interpretación de narrativas y el estudio de símbolos culturales a través de la lente del “entrevistador-psicoanalista”. Esto implica una escucha atenta tanto al individuo como al grupo, considerando cómo los valores y saberes culturales moldean la experiencia de vida.

Se analizan narrativas terapéuticas en contextos diversos, desde charlas informales hasta prácticas como el curanderismo y el chamanismo. Los antropólogos-psicoanalistas buscan comprender tanto la mente individual como la conciencia colectiva, creando narrativas que reflejen las dinámicas de interacción terapéutica y procesos inconscientes.

Perspectivas futuras

Los desafíos de esta disciplina incluyen la necesidad de mayor reconocimiento académico y la adaptación a las condiciones cambiantes de la sociedad moderna. El futuro de la antropología psicoanalítica es prometedor, ofreciendo herramientas únicas para comprender la complejidad de la experiencia humana en su diversidad cultural.

 

Fuente

Resúmen Pirrus.